Actividades

Mensajes

Activismo

Actividades

Mensajes

Activismo

censorship, man, newspaper, read, news, press, information, media, magazines, newspapers, journalism, daily newspaper, inform, censorship, censorship, censorship, censorship, censorship
censorship, man, newspaper, read, news, press, information, media, magazines, newspapers, journalism, daily newspaper, inform, censorship, censorship, censorship, censorship, censorship

Uno de los desafíos principales es la represión y persecución por parte del régimen. Los dirigentes y periodistas de medios independientes han sido encarcelados y expulsados del país. Además, el régimen ha confiscado los bienes de los medios de comunicación. Se estima que medio centenar de medios independientes o críticos del gobierno cerraron en siete años y sus bienes fueron confiscados.
Debido a esta represión, una gran parte del equipo de periodistas ha tenido que operar desde el exilio. Medios como La Prensa continúan informando a la población operando desde Costa Rica, España, México, Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, los periodistas nicaragüenses en el exilio viven en precariedad laboral.
Otro desafío crucial es la falta de información libre y la censura impuesta por el régimen. Fabián Medina, de La Prensa, describe a Nicaragua como un país “sin información, una Corea del Norte”, donde “ya no se sabe lo que pasa dentro” debido a la falta de periodismo libre.
El régimen también utiliza una retórica de ataque contra los medios independientes. Rosario Murillo ha arremetido contra la UNESCO por otorgar un premio a La Prensa, descalificando al organismo y calificando el premio como un acto “humillante”, acusando a la UNESCO de “denigrar”, “calumniar” y “falsificar la historia” del país.
A pesar de estas adversidades, los periodistas enfrentan el desafío de mantenerse informando a pesar de “los golpes, a pesar de la persecución, a pesar de todo”. La Prensa ha afirmado que el premio de la Unesco les da la fuerza moral para seguir adelante. Hay una necesidad explícita de apoyo para vencer la censura y garantizar que la población esté informada.
Además, Nicaragua se dirige a un “aislamiento total”, habiendo salido de varios foros internacionales como la OEA, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la OIT y la OIM. Félix Maradiaga describe a Nicaragua como uno de los países más aislados del mundo, junto a Corea del Norte, lo cual podría agravar los desafíos para el periodismo al limitar la exposición y el apoyo internacional.

Conmemoración del Día de las Madres en Guatemala

En el corazón de Ciudad de Guatemala, el equipo de Somos Nicaragua se unió recientemente para una emotiva y significativa conmemoración del Día de las Madres. Más que una simple celebración, este acto fue un poderoso recordatorio de la lucha y la esperanza para los nicaragüenses, especialmente para aquellos que han sido desterrados de su amada patria.
 

El Doloroso Legado de Mayo 2018

La fecha del 30 de mayo, que en Nicaragua se celebra como el Día de las Madres, fue lamentablemente empañada en el 2018 por la mano asesina de la dictadura Ortega-Murillo. En aquel trágico día, madres valientes salieron a las calles a protestar contra una tiranía nefasta que ha sumido a Nicaragua en la miseria, la pobreza y la desesperación. En la reciente conmemoración, honramos a nuestras madres; honramos a esos vientres que crecieron para dar a luz a hombres y mujeres comprometidos con la patria y la lucha social. También, y con profundo respeto, honramos a aquellas heroicas madres que ofrendaron a sus hijos en las protestas de abril de 2018, a esas “Madres de Abril” que perdieron a sus hijos.
 

Unidos en el Exilio por la Libertad

Este 30 de mayo, en el Parque República de Nicaragua en Ciudad de Guatemala, nos reunimos para no ser indiferentes. La actividad, organizada por don Julio César, fue un espacio vital de encuentro para nicaragüenses desterrados y también contó con la presencia solidaria de un equipo de hermanos venezolanos que brindaron su apoyo. Fue un claro ejemplo de cómo se buscan esos espacios de congruencia y convivencia que Nicaragua necesita.
 

Momentos de Reflexión, Unidad y Esperanza

El acto inició con la emotiva entonación de nuestro Himno Nacional, seguido de palabras motivadoras que resonaron en todos los presentes. Se corearon consignas que expresan la verdad innegable: Eran estudiantes no eran asesinos”, y el clamor de las “Madres de Abril: ni perdón ni olvido. Se reafirmó con fuerza el grito de ¡No más dictadura! y la esperanza de ¡Viva Nicaragua pronto libre!. Estas expresiones, junto con posibles actividades culturales como bailes fueron un testamento de la resistencia.
 
Un mensaje central y recurrente fue el llamado a la unidad de la oposición, una unidad genuina e inclusiva que tanto demandan los trabajadores y estudiantes. Desde el exilio, es nuestra responsabilidad abonar los esfuerzos para que pronto podamos volver a una Nicaragua libre.
 

¡Tu Participación es Clave para el Futuro de Nicaragua!

Han pasado 7 años de resistencia desde aquel 2018, años de lucha contra la narcodictadura que oprime a nuestra patria. Cada uno de nosotros, al levantar nuestras manos y nuestra bandera, al unir nuestras voces en estas actividades, está contribuyendo a construir el camino hacia la libertad. La participación en estos actos es fundamental para mantener viva la llama de la esperanza y la demanda de justicia.
Te invitamos a estar atento a nuestras próximas convocatorias. Tu presencia, tu voz y tu compromiso son vitales para fortalecer el movimiento desde el exilio y lograr esa Nicaragua libre, justa y democrática por la que tanto luchamos. ¡Juntos somos más fuertes y lograremos una Nicaragua libre pronto!

Exitosa III Asamblea de Somos Nicaragua

Con la participación de unas 35 personas se diferentes partes del mundo, como de unos 10 estados de Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica e Inglaterra, se instaló el pasado 4 de mayo la III Asamblea de Somos Nicaragua.

La reunión de “Somos Nicaragua” se centró en la organización y unificación de esfuerzos de nicaragüenses exiliados para luchar contra la dictadura en su país, celebrando el cumpleaños de Moisés Hassan y dando la bienvenida a nuevos miembros. Se discutieron estrategias para derrocar al régimen actual y se propuso la formación de grupos de trabajo por territorios para planificar acciones concretas. Finalmente, se acordó utilizar Telegram como medio de comunicación y se enfatizó la importancia de coordinar esfuerzos entre los diferentes grupos y líderes del movimiento de oposición.

Se planteó sobre la lucha contra la dictadura en Nicaragua y la unidad del exilio nicaragüense. Orlando Mejía,  como coordinador del evento, enfatiza la necesidad de derrocar al régimen actual sin negociaciones ni elecciones, promoviendo un patriotismo basado en la bandera azul y blanca. Se hace un reconocimiento en ocasión del cumpleaños de Moisés Hassan, reconocido como un líder democrático y patriota, con intervenciones de Marlon Navarrete y Arturo Morale destacando su trayectoria política y compromiso con Nicaragua.

Se organizan los grupos territoriales, principalmente de Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala y Canadá. Se discute la importancia de formar alianzas a nivel local y territorial

Los participantes de Estados Unidos, Costa Rica y otros lugares informan sobre sus planes para reunirse, ampliar sus equipos y coordinar acciones concretas. Se menciona la posibilidad de que Costa Rica sea sede para iniciar un proceso de denuncia contra el gobierno de Ortega por crímenes de lesa humanidad. Otros miembros enfatizan la importancia de ser multiplicadores del trabajo y unificar esfuerzos con otros líderes de la lucha de abril.

 
 
 
Scroll al inicio